Resultados

Nidos de lluvia

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Numera S. C.
Costo de evaluación
$389,500
Año
2023
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Realizar una evaluación de resultados del Programa público Nidos de Lluvia, a cargo de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, para determinar la pertinencia de su implementación, así como de los bienes o servicios que entrega el programa y sus efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender el problema que se tiene diagnosticado.

Objetivos específicos:

1. Determinar la pertinencia de los mecanismos de seguimiento con los que cuenta el programa para documentar sus resultados y el avance en el cumplimiento de sus objetivos.

2. Determinar si el funcionamiento de los procesos es adecuado para la generación, distribución e instalación de los bienes y servicios.

3. Determinar en qué medida el cumplimiento de los objetivos del programa es pertinente para la atención del problema público que se tiene diagnosticado.

4. Determinar en qué medida el desempeño del programa es pertinente para garantizar su sostenibilidad y la de sus resultados.

Tipo de recurso
Estatal
Principales conclusiones

El programa Nidos de Lluvia presenta resultados relevantes en términos de acceso y sensibilización sobre el uso del agua, aunque requiere mayor estudio sobre la dinámica de los ahorros económicos de agua. Se observó como relevante fortalecer la capacidad de respuesta de los usuarios ante la crisis hídrica a través de capacitaciones más enfocadas en el uso del agua.

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF)

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) - Infraestructura Educativa

Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y/o gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y/o gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE)

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Costo de evaluación
$
Año
2020
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

 

Objetivo general
Evaluar los resultados o cumplimiento de los objetivos del Fondo de Aportaciones Federales, con la finalidad de obtener información para la toma de decisiones y la mejora de su diseño y/o gestión.


Objetivos específicos
1. Analizar los mecanismos o instrumentos de seguimiento de los objetivos e implementación del Fondo.

2. Valorar la pertinencia del diseño de la cadena de resultados del Fondo respecto a la necesidad por la cual fue creado.

3. Determinar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

 

4. Elaborar recomendaciones que conlleven a mejorar los mecanismos o instrumentos de seguimiento e incrementar el cumplimiento de los objetivos del Fondo.

Tipo de recurso
Federal

Programa de Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Numera, S.C.
Costo de evaluación
$464,000
Año
2018
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general

Determinar la pertinencia de los bienes o servicios que entrega el programa Apoyo a las Organizaciones de la
Sociedad Civil, así como los efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender el problema público
diagnosticado.

Objetivos específicos

1. Determinar la pertinencia de los mecanismos de seguimiento con los que cuenta el programa para
documentar sus resultados y el avance en el cumplimiento de sus objetivos.
2. Determinar el cumplimiento de los objetivos del programa y si es pertinente para la atención del
problema público que se tiene diagnosticado.
3. Determinar si el desempeño del programa es pertinente para garantizar su sostenibilidad y la de sus
resultados.

Tipo de recurso
Estatal
Principales conclusiones

Se evidenció que el Padrón de Beneficiarios presenta diversas inconsistencias en relación con la información
interna proporcionada por el programa, de manera que este documento no está actualizado, ya que no se
documenta la entrega de apoyos de tipo emergente. Por otra parte, se identificó que el programa carece de un
procedimiento documentado que dé cuenta de las visitas de verificación, así como del seguimiento posterior a
la entrega de los apoyos.
Un aspecto destacable en relación con los mecanismos de seguimiento y verificación de la entrega de los
apoyos es la realización de ‘expedientes’ sobre los proyectos, en los cuales se documenta el ejercicio y
comprobación de los recursos que reciben las organizaciones. También se detallan los beneficiarios indirectos
alcanzados con sus acciones. En este aspecto, es importante precisar que, en esencia, dichos expedientes se
limitan a la comprobación de gastos y no establecen mecanismos de transparencia públicos que permitan
verificar los resultados y desempeño de los proyectos, así como su adecuada justificación con las políticas
públicas de la entidad.
La alineación causal de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) presenta diversas inconsistencias
relacionadas con la intervención del programa, pues la Matriz no está alineada con un árbol de objetivos u otra
herramienta empleada en el diagnóstico, que permita incluir las actividades clave en la generación de los
entregables citados en las Reglas de Operación (ROP) y que los componentes reflejen los apoyos que entrega el
programa, con lo cual se pueda identificar la causalidad de la Matriz de Indicadores para Resultados. En ese
mismo tenor, el Propósito del programa debe orientarse de manera que refleje la solución sobre el problema
público que se pretende atender, mientras que el Fin debe corresponder con la contribución a un objetivo
superior de desarrollo.
De acuerdo con el análisis de los elementos teórico-empíricos relacionados con los programas y posturas sobre
las OSC a escala nacional e internacional (tabla 15), se registra que la intervención de las políticas públicas
orientadas al apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil, tienen su origen en el derecho que todo miembro
de la sociedad tiene para ejercer su participación de la ciudadanía, fortaleciendo los vínculos de la sociedad
para involucrarse en la discusión de asuntos colectivos, con el objeto de generar desarrollo y construcción social
y ciudadano, de manera que las intervenciones contribuyan a la cohesión social, en la búsqueda de soluciones a
los problemas que les atañen, mediante la coparticipación e interrelación con las instituciones de Gobierno u
otros organismos.

Estrategia Vamos Juntos

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
CIESAS
Costo de evaluación
$709,022.16
Año
2017
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia del modelo de participación ciudadana de la Estrategia Vamos Juntos, así como la pertinencia de su implementación para generar resultados positivos en materia de involucramiento y empoderamiento de los ciudadanos, incremento de la confianza en instituciones e integración y cohesión  de las comunidades.

Objetivos específicos:

1. Determinar la pertinencia del diseño de la Estrategia Vamos Juntos a partir de una comparación con modelos de presupuestos participativos.
2. Determinar la pertinencia de la operación de la Estrategia Vamos Juntos para consolidarse como un modelo de presupuesto participativo.
3. Determinar la pertinencia de los resultados de mediano plazo de la Estrategia Vamos Juntos para garantizar su sostenibilidad.
 

Tipo de recurso
No aplica
Principales conclusiones

1. Fortalecer a los comités ciudadanos en términos de su conformación, capacitación y facultades. 
2. Definir mejor el papel de los gobiernos municipales y fuerzas políticas locales, en su propio papel, no como parte de los comités ciudadanos. 
3. Fortalecer el proceso pedagógico de la EVJ para dotar de mayores capacidades a los líderes locales y fomentar una cultura de participación ciudadano. 
4. Ampliar el proceso deliberativo para madurar las propuestas de proyectos y obras, para generar proyectos con mayor respaldo ciudadano. 
5. Definir claramente los roles y las facultades de los comités ciudadanos en las diversas etapas del proceso, en particular para dar seguimiento y vigilar el cumplimiento de los compromisos. 
6. Designar enlaces de tiempo completo en las dependencias ejecutoras con el fin de elevar la efectividad en la comunicación y fortalecer el compromiso hacia la EVJ al interior de las dependencias participantes. 
7. Dar continuidad al programa, fortalecer el empleo local y focalizar inversión pública en regiones históricamente marginadas. 
8. Fortalecer los comités ciudadanos en su papel de vigilancia de las obras y supervisar las necesidades de mantenimiento de las obras. 
9. Evaluar puntualmente la calidad de las obras y actuar en consecuencia
 

Programas alimentarios del Sistema DIF Jalisco (Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa, Nutrición Extraescolar)

Tipo de evaluación
Consultor
NUMERA, S.C.
Costo de evaluación
$878,999.28
Año
2017
Formato difusión de resultados
Posicionamiento institucional
Informe Ejecutivo
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia de la ejecución operativa y la implementación de los procesos de los programas: “Desayunos escolares”, “Nutrición extraescolar”, “Ayuda alimentaria directa”, así como los efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender los problemas públicos que cada programa se ha planteado.

Objetivos específicos:

1.Identificar en qué medida la planeación de los programas contribuye a la optimización de sus procesos.
2.Determinar si el proceso de difusión de los programas es adecuado para garantizar su apertura, transparencia y rendición de cuentas.  
3. Determinar si el funcionamiento de los procesos es adecuado para la generación y distribución de los bienes y servicios. 
4. Determinar si el seguimiento y monitoreo de los beneficios, es adecuado para verificar el cumplimiento de los objetivos y la atención del problema. 
5. Determinar en qué medida el cumplimiento de los objetivos de los programas es pertinente para la atención del problema público que cada programa tiene diagnosticado.  
6. Determinar en qué medida el desempeño de los programas es pertinente para garantizar su sostenibilidad y la de sus resultados.

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

1. Se identificó en la planeación de los programas la elaboración del Plan Anual de Trabajo, el cual contiene 4 documentos denominados: Plan de Acciones de Dirección, Plan de acciones de Jefaturas, Plan de Supervisiones y Agenda Anual, donde se establecen las metas de los programas, número de beneficiarios, capacitación a los Sistemas DIF Municipales, pláticas de orientación alimentaria y proyectos de recuperación de cuotas, elementos que dan origen al desarrollo de otros procesos. 
2. En la planeación de los programas, se carece de las acciones suficientes que permitan optimizar el proceso de solicitud de apoyo, por medio del cual los posibles beneficiarios hacen la solicitud de los beneficios de los programas. En el Plan Anual de Trabajo se hace mención de capacitaciones (Coordinar las capacitaciones otorgadas a los 125 SMDIF en coordinación con las jefaturas, esto con la finalidad de dar a conocer ROP, operatividad y seguimientos de los programas alimentarios). Sin embargo, esta actividad  es insuficiente para el desarrollo del proceso de solicitud.
3. En el plan anual de trabajo se observó la carencia de las actividades necesarias para desarrollar de manera adecuada el proceso de difusión en materia de convocatoria a la población objetivo de los programas, debido que se enlista la capacitación a los SMDIF en la operatividad del programa. Sin embargo, es necesario desglosar en el plan anual de trabajo las acciones de difusión que deberán realizarse en materia de convocatoria.
4. Se observa que en la planeación no se describen las acciones pertinentes para el desarrollo del proceso de seguimiento a beneficiarios, en torno a la periodicidad de supervisión que se habrán de realizar en los municipios de la entidad.
5. En el Plan Anual de Trabajo en el apartado que describe  las acciones de la dirección, engloba los programas que se encuentran bajo su mando, por tal motivo no se identifica claramente cuales actividades correspondientes a los programas: Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa y Nutrición Extraescolar.
6. El proceso de planeación no dispone de diagrama de flujo que optimice las actividades que integran este proceso. 
7. Se registró que el proceso de difusión en materia de convocatoria es inadecuado para llegar a la población objetivo del programa, pues solo se realiza por medio de los sitios web del Sistema DIF Jalisco y en los DIF Municipales, donde se publica la información de los requisitos para ingresar al programa. Sin embargo, en una revisión de manera aleatoria de los portales de los Sistemas DIF Municipales, se observaron algunos casos que la difusión se realiza de manera inadecuada, pues no se cuenta con la información pertinente de los beneficios que ofrecen los programas.
8. • Los Sistemas DIF Municipales realizan de manera inadecuada el proceso de difusión en materia de convocatoria a la población objetivo, ya que se observaron deficiencias en algunos municipios, por ejemplo: DIF de Cocula, DIF de Ayula, DIF de Mazamitla, DIF de Tequila; y en los casos de DIF Atengo y DIF Cuautla, se tiene un portal donde se hace mención de los programas sin mostrar una ficha descriptiva con los datos relevantes de los beneficios que ofrecen los programas. Siendo una de las obligaciones de los Sistemas DIF Municipales, enlistada en las Reglas de Operación de los programas: “El Sistema DIF Municipal promueve el programa informando a la población los requisitos para ingresar”.
9.  El proceso de difusión cumple con la rendición de cuentas sobre la gestión de los programas, ya que se cuenta con la publicación de la información del avance de la ejecución del gasto en el portal de transparencia del Sistema DIF Jalisco.
10. En materia de transparencia la difusión de los programas cumple con sus obligaciones ya que se dispone de la información publicada en el portal de transparencia del Sistema DIF Jalisco, en el cual se encuentran los siguientes apartados: Información general del programa, formatos, padrones de beneficiarios, Reglas de Operación, avances de la ejecución del gasto del programa, avances del cumplimiento de metas y objetivos del programa. Adicionalmente, se publica en la página del Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos la siguiente información: requisitos, ficha básica, Reglas de Operación, Matriz de Indicadores de Resultados, padrón de beneficiarios, evaluaciones, MIDE Jalisco, diagnóstico y agenda de mejoras. 
11. Se puede estimar de manera adecuada la demanda de los apoyos que generan los programas, esto debido que en el proceso de planeación se establecen las metas a cumplir de acuerdo con el presupuesto asignado para cada uno de los programas.
12. Se observó que la licitación para la adquisición de los productos se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre para aplicarse el siguiente año. Sin embargo, la orden de compra de los productos queda sujeta a la radicación de los recursos de los programas, establecidos en el presupuesto del Sistema DIF Jalisco.
13.  El departamento de Aseguramiento de la Calidad no dispone del personal suficiente para realizar la supervisión de manera periódica de las bodegas de almacenamiento de los Sistemas DIF Municipales, para verificar que se cumpla con la NOM-251-SSA1-2009 los lineamientos de la EIASA, en el manejo y almacenamiento de productos alimenticios.
14. El Departamento de Aseguramiento de la Calidad es el responsable de atender y dar seguimiento a las quejas y sugerencias presentadas por beneficiarios, sin embargo, se deberán tomar en cuenta como aspecto de mejora de los procesos de los programas.
15. Se observa que para la instalación de los comités de contraloría social, el Sistema DIF Jalisco ha elaborado los documentos institucionales, Guía operativa (Descripción de los Comités de Contraloría Social, Plan de Difusión, Capacitación, Constitución y registro de los Comités, Mecanismos para recibir, atender y dar seguimiento a los reportes ciudadanos), Cuaderno de trabajo (Describe la operatividad de los Comités de Contraloría Social para cada uno de los programas) y Plan Estatal de Trabajo de Contraloría Social (Detalla las acciones que se realizaran en planeación, promoción y seguimiento), para la conformación e institucionalización de los Comités de Contraloría Social de los programas Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa y Nutrición Extraescolar a partir del año 2018. Cabe mencionar que durante la presente evaluación (año 2017) los programas contaban con los comités de participación ciudadana   quienes tienen la función de dar seguimiento, supervisar y apoyar las acciones de los programas, en muchos de los casos haciendo las veces de comités de contraloría social. Sin embrago, ya con los documentos básicos de la contraloría social los comités quedarán debidamente constituidos y formalizados, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación de los programas Desayunos Escolares(R.O. D. E., 2017, pág. 63), Ayuda Alimentaria Directa (R.O. A. A., 2017, pág. 46), Nutrición Extraescolar (R.O. N. E., 2017, pág. 51). 
16. Un aspecto que se observa en las entrevistas realizadas para los tres programas es la falta de implementación de un mecanismo por parte de los SMDIF para dar seguimiento a los compromisos y resultados de la corresponsabilidad de los beneficiarios, derivada de las pláticas de orientación alimentaria, para mejorar los hábitos alimenticios de los beneficiarios.
17. No se cuenta con evidencia de que los programas tengan definida una estrategia de cobertura de mediano y largo plazo para ampliar los bienes que se entregan, puesto que los programas dependen de la aportación presupuestaria federal para los programas de asistencia social a través de los sistemas DIF en las entidades, salvo en el caso de Desayunos Escolares se observó un incremento entre el año 2015 y 2016.
18.  En la valoración de costo-eficiente y costo-efectivo, se observa la falta de mecanismos de seguimiento posterior a la entrega, para corroborar la correcta utilización de los bienes que ofrecen los programas. Lo anterior, se deriva de los resultados obtenidos en la encuesta, donde se puede observar que los alimentos destinados a los menores se comparten con el resto de los miembros de la familia, los alimentos no se utilizan en los hogares beneficiados, los Desayunos Escolares se entregan fuera tiempo, y esto no contribuye eficiente y eficazmente al cumplimiento de los objetivos de los programas.
19. Una valoración que se tendría que plantear es la revisión de la normatividad (Reglas de Operación) para la reorientación de los programas sería en el sentido de la temporalidad enfocada a los beneficiarios, es decir, aumentar (más de un año) el tiempo de estancia de los beneficiarios en los programas, con la finalidad de garantizar su seguridad alimentaria. Cabe mencionar que cada programa cuenta con una estrategia diferente para la permanencia de los beneficiarios en el programa, sin embargo, la valoración va en el sentido de la posible modificación el marco normativo de los programas. Con el módulo de seguridad alimentaria de la encuesta se puede inferir la mejoría de los beneficiarios, pero no se logra reducir del todo los problemas de inseguridad alimentaria que enfrentan las familias del Estado en condiciones de vulnerabilidad.