Mixto

Programas alimentarios del Sistema DIF Jalisco (Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa, Nutrición Extraescolar)

Tipo de evaluación
Consultor
NUMERA, S.C.
Costo de evaluación
$878,999.28
Año
2017
Formato difusión de resultados
Posicionamiento institucional
Informe Ejecutivo
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia de la ejecución operativa y la implementación de los procesos de los programas: “Desayunos escolares”, “Nutrición extraescolar”, “Ayuda alimentaria directa”, así como los efectos inmediatos para cumplir con sus objetivos y atender los problemas públicos que cada programa se ha planteado.

Objetivos específicos:

1.Identificar en qué medida la planeación de los programas contribuye a la optimización de sus procesos.
2.Determinar si el proceso de difusión de los programas es adecuado para garantizar su apertura, transparencia y rendición de cuentas.  
3. Determinar si el funcionamiento de los procesos es adecuado para la generación y distribución de los bienes y servicios. 
4. Determinar si el seguimiento y monitoreo de los beneficios, es adecuado para verificar el cumplimiento de los objetivos y la atención del problema. 
5. Determinar en qué medida el cumplimiento de los objetivos de los programas es pertinente para la atención del problema público que cada programa tiene diagnosticado.  
6. Determinar en qué medida el desempeño de los programas es pertinente para garantizar su sostenibilidad y la de sus resultados.

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

1. Se identificó en la planeación de los programas la elaboración del Plan Anual de Trabajo, el cual contiene 4 documentos denominados: Plan de Acciones de Dirección, Plan de acciones de Jefaturas, Plan de Supervisiones y Agenda Anual, donde se establecen las metas de los programas, número de beneficiarios, capacitación a los Sistemas DIF Municipales, pláticas de orientación alimentaria y proyectos de recuperación de cuotas, elementos que dan origen al desarrollo de otros procesos. 
2. En la planeación de los programas, se carece de las acciones suficientes que permitan optimizar el proceso de solicitud de apoyo, por medio del cual los posibles beneficiarios hacen la solicitud de los beneficios de los programas. En el Plan Anual de Trabajo se hace mención de capacitaciones (Coordinar las capacitaciones otorgadas a los 125 SMDIF en coordinación con las jefaturas, esto con la finalidad de dar a conocer ROP, operatividad y seguimientos de los programas alimentarios). Sin embargo, esta actividad  es insuficiente para el desarrollo del proceso de solicitud.
3. En el plan anual de trabajo se observó la carencia de las actividades necesarias para desarrollar de manera adecuada el proceso de difusión en materia de convocatoria a la población objetivo de los programas, debido que se enlista la capacitación a los SMDIF en la operatividad del programa. Sin embargo, es necesario desglosar en el plan anual de trabajo las acciones de difusión que deberán realizarse en materia de convocatoria.
4. Se observa que en la planeación no se describen las acciones pertinentes para el desarrollo del proceso de seguimiento a beneficiarios, en torno a la periodicidad de supervisión que se habrán de realizar en los municipios de la entidad.
5. En el Plan Anual de Trabajo en el apartado que describe  las acciones de la dirección, engloba los programas que se encuentran bajo su mando, por tal motivo no se identifica claramente cuales actividades correspondientes a los programas: Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa y Nutrición Extraescolar.
6. El proceso de planeación no dispone de diagrama de flujo que optimice las actividades que integran este proceso. 
7. Se registró que el proceso de difusión en materia de convocatoria es inadecuado para llegar a la población objetivo del programa, pues solo se realiza por medio de los sitios web del Sistema DIF Jalisco y en los DIF Municipales, donde se publica la información de los requisitos para ingresar al programa. Sin embargo, en una revisión de manera aleatoria de los portales de los Sistemas DIF Municipales, se observaron algunos casos que la difusión se realiza de manera inadecuada, pues no se cuenta con la información pertinente de los beneficios que ofrecen los programas.
8. • Los Sistemas DIF Municipales realizan de manera inadecuada el proceso de difusión en materia de convocatoria a la población objetivo, ya que se observaron deficiencias en algunos municipios, por ejemplo: DIF de Cocula, DIF de Ayula, DIF de Mazamitla, DIF de Tequila; y en los casos de DIF Atengo y DIF Cuautla, se tiene un portal donde se hace mención de los programas sin mostrar una ficha descriptiva con los datos relevantes de los beneficios que ofrecen los programas. Siendo una de las obligaciones de los Sistemas DIF Municipales, enlistada en las Reglas de Operación de los programas: “El Sistema DIF Municipal promueve el programa informando a la población los requisitos para ingresar”.
9.  El proceso de difusión cumple con la rendición de cuentas sobre la gestión de los programas, ya que se cuenta con la publicación de la información del avance de la ejecución del gasto en el portal de transparencia del Sistema DIF Jalisco.
10. En materia de transparencia la difusión de los programas cumple con sus obligaciones ya que se dispone de la información publicada en el portal de transparencia del Sistema DIF Jalisco, en el cual se encuentran los siguientes apartados: Información general del programa, formatos, padrones de beneficiarios, Reglas de Operación, avances de la ejecución del gasto del programa, avances del cumplimiento de metas y objetivos del programa. Adicionalmente, se publica en la página del Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos la siguiente información: requisitos, ficha básica, Reglas de Operación, Matriz de Indicadores de Resultados, padrón de beneficiarios, evaluaciones, MIDE Jalisco, diagnóstico y agenda de mejoras. 
11. Se puede estimar de manera adecuada la demanda de los apoyos que generan los programas, esto debido que en el proceso de planeación se establecen las metas a cumplir de acuerdo con el presupuesto asignado para cada uno de los programas.
12. Se observó que la licitación para la adquisición de los productos se lleva a cabo en los meses de noviembre y diciembre para aplicarse el siguiente año. Sin embargo, la orden de compra de los productos queda sujeta a la radicación de los recursos de los programas, establecidos en el presupuesto del Sistema DIF Jalisco.
13.  El departamento de Aseguramiento de la Calidad no dispone del personal suficiente para realizar la supervisión de manera periódica de las bodegas de almacenamiento de los Sistemas DIF Municipales, para verificar que se cumpla con la NOM-251-SSA1-2009 los lineamientos de la EIASA, en el manejo y almacenamiento de productos alimenticios.
14. El Departamento de Aseguramiento de la Calidad es el responsable de atender y dar seguimiento a las quejas y sugerencias presentadas por beneficiarios, sin embargo, se deberán tomar en cuenta como aspecto de mejora de los procesos de los programas.
15. Se observa que para la instalación de los comités de contraloría social, el Sistema DIF Jalisco ha elaborado los documentos institucionales, Guía operativa (Descripción de los Comités de Contraloría Social, Plan de Difusión, Capacitación, Constitución y registro de los Comités, Mecanismos para recibir, atender y dar seguimiento a los reportes ciudadanos), Cuaderno de trabajo (Describe la operatividad de los Comités de Contraloría Social para cada uno de los programas) y Plan Estatal de Trabajo de Contraloría Social (Detalla las acciones que se realizaran en planeación, promoción y seguimiento), para la conformación e institucionalización de los Comités de Contraloría Social de los programas Desayunos Escolares, Ayuda Alimentaria Directa y Nutrición Extraescolar a partir del año 2018. Cabe mencionar que durante la presente evaluación (año 2017) los programas contaban con los comités de participación ciudadana   quienes tienen la función de dar seguimiento, supervisar y apoyar las acciones de los programas, en muchos de los casos haciendo las veces de comités de contraloría social. Sin embrago, ya con los documentos básicos de la contraloría social los comités quedarán debidamente constituidos y formalizados, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación de los programas Desayunos Escolares(R.O. D. E., 2017, pág. 63), Ayuda Alimentaria Directa (R.O. A. A., 2017, pág. 46), Nutrición Extraescolar (R.O. N. E., 2017, pág. 51). 
16. Un aspecto que se observa en las entrevistas realizadas para los tres programas es la falta de implementación de un mecanismo por parte de los SMDIF para dar seguimiento a los compromisos y resultados de la corresponsabilidad de los beneficiarios, derivada de las pláticas de orientación alimentaria, para mejorar los hábitos alimenticios de los beneficiarios.
17. No se cuenta con evidencia de que los programas tengan definida una estrategia de cobertura de mediano y largo plazo para ampliar los bienes que se entregan, puesto que los programas dependen de la aportación presupuestaria federal para los programas de asistencia social a través de los sistemas DIF en las entidades, salvo en el caso de Desayunos Escolares se observó un incremento entre el año 2015 y 2016.
18.  En la valoración de costo-eficiente y costo-efectivo, se observa la falta de mecanismos de seguimiento posterior a la entrega, para corroborar la correcta utilización de los bienes que ofrecen los programas. Lo anterior, se deriva de los resultados obtenidos en la encuesta, donde se puede observar que los alimentos destinados a los menores se comparten con el resto de los miembros de la familia, los alimentos no se utilizan en los hogares beneficiados, los Desayunos Escolares se entregan fuera tiempo, y esto no contribuye eficiente y eficazmente al cumplimiento de los objetivos de los programas.
19. Una valoración que se tendría que plantear es la revisión de la normatividad (Reglas de Operación) para la reorientación de los programas sería en el sentido de la temporalidad enfocada a los beneficiarios, es decir, aumentar (más de un año) el tiempo de estancia de los beneficiarios en los programas, con la finalidad de garantizar su seguridad alimentaria. Cabe mencionar que cada programa cuenta con una estrategia diferente para la permanencia de los beneficiarios en el programa, sin embargo, la valoración va en el sentido de la posible modificación el marco normativo de los programas. Con el módulo de seguridad alimentaria de la encuesta se puede inferir la mejoría de los beneficiarios, pero no se logra reducir del todo los problemas de inseguridad alimentaria que enfrentan las familias del Estado en condiciones de vulnerabilidad.

Fondo Complementario para el Desarrollo Regional (Fondereg)

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Centro Eure, S.C.
Costo de evaluación
$408,900
Año
2017
Formato difusión de resultados
Posicionamiento institucional
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia de la ejecución operativa y la implementación de los procesos para cumplir los objetivos del Fondo Complementario para el Desarrollo Regional y atender el problema público de grandes diferencias en el desarrollo regional del Estado en términos de las condiciones de vida de la población, crecimiento económico, desarrollo productivo, así como equipamiento de infraestructura.

Objetivos específicos:

1. Identificar en qué medida las actividades de planeación que realizan los responsables del ejercicio del Fondo contribuyen a la optimización de sus procesos.  
2. Determinar si el proceso de divulgación de información del Fondo es adecuado para garantizar su apertura, transparencia y rendición de cuentas.  
3. Determinar si el funcionamiento dentro de los procesos permite la ejecución oportuna de acciones, proyectos de infraestructura y obra pública.  
4. Determinar si el seguimiento y monitoreo de los beneficios es adecuado para verificar el cumplimiento  de los objetivos planteados por el Fondo y la atención del problema.
 

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

1. Reestructurar el modelo de asignación de recursos para que los municipios y regiones con mayor rezago cuenten con mayores recursos para proyectos de obra pública. 
2. Reestructurar los calendarios internos para la publicación de las ROP de forma más temprana. 
3. Desarrollar las propuestas de proyectos a través de los Subcomités de Planeación Regional.
4. Fortalecer los talleres de capacitación y formulación de proyectos. 
5. Utilizar un sistema único de control y seguimiento de proyectos o, en su defecto, sistemas interconectados que hablen entre sí. 
6. Priorizar la participación ciudadana en los procesos de planeación, y monitoreo y seguimiento, desde las Reglas de Operación. 
7. Destinar recursos financieros adicionales a las oficinas de enlace regional para garantizar que cuenten con recursos humanos, tecnológicos, y financieros necesarios para su buen funcionamiento. 
8. Cambiar el modelo de ministraciones y avances físicos.Pasar del actual 40%-30%-30% para avance físico y financiero aFinanciero: 40%-30%-30%; Físico: 30%-30%-40% 
9. Revisar metodológicamente, y facilitar el acceso a la MIR del Fondo.
 

Becas de educación superior manutención.

Derecho social
Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Arias Marroquin y Asociados S.C.
Costo de evaluación
$97,500
Año
2017
Archivo de términos de referencia
Formato difusión de resultados
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia de la lógica e instrumentos de intervención del programa denominado “Becas de Educación Superior Manutención”, para atender el problema público identificado.

Objetivos específicos:

1. Determinar en qué medida los elementos del diagnóstico del programa público son suficientes para tener una comprensión válida del problema público que se pretende atender.
2. Determinar la validez de la lógica de intervención del programa público para atender el problema planteado a partir de una comparación con casos nacionales o internacionales similares.
3. Determinar en qué medida los instrumentos de los que se vale el programa público son pertinentes para atender el problema que fue diagnosticado.
 

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

A pesar de estas fortalezas, su principal debilidad es la ausencia de Reglas de Operación Estatales que planteen un problema público específico para la población que atiende: los estudiantes de nivel superior. Evidentemente, las causas de la deserción escolar son muy distintas en el nivel superior si se comparan con cualquiera otro de los niveles educativos porque se trata de una población que está al comienzo de su edad adulta. 
Adicionalmente, el programa focaliza su intervención a partir de una lógica presupuestal: si los recursos son limitados se aplican criterios de priorización, que diferencian a la población objetivo en varias poblaciones. Todo ello genera que no haya claridad en la fundamentación del programa, en el tipo de metas y resultados que se esperan y en el diseño de una matriz de indicadores consistente con impactos diferenciados a partir de los distintos tipos de beneficiarios.
 

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Derecho social
Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Numera S.C.
Costo de evaluación
$399,850.84
Año
2017
Archivo de términos de referencia
Formato difusión de resultados
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la pertinencia de la ejecución operativa y la implementación de los procesos para cumplir los objetivos del programa Escuelas de Tiempo Completo y atender el problema público de bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción escolar. Atención a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social.

Objetivos específicos:

1. Identificar en qué medida la planeación del programa contribuye a la optimización de sus procesos. 
2. Determinar si el proceso de difusión del programa es adecuado para garantizar su apertura, transparencia y rendición de cuentas. 
3. Determinar si el funcionamiento de los procesos, es adecuado para la generación y distribución de los bienes y servicios. 
4. Determinar si el seguimiento y monitoreo de los beneficios, es adecuado para verificar el cumplimiento de los objetivos y la atención del problema.
 

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

La valoración de la evaluación de procesos del PETC, correspondió a 2.5, en la escala del 1 al 4, donde 1 es insuficiente y 4 es suficiente, esta valoración refleja un área de oportunidad importante para el programa, pues se registró que los principales procesos carecen de formalización y determinación de sus principales tareas, flujogramas, manuales de procedimientos y mecanismos adecuados de monitoreo y evaluación que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos del programa. Se observó como un área de mejora, la difusión orientada a la rendición de cuentas, pues no se evidenció la publicación de los reportes trimestrales de gasto y alcance de las metas por parte de la unidad ejecutora del programa. En relación a la producción y distribución de los bienes y servicios del programa, se identificó que en esta etapa el programa cuenta con los flujogramas de procesos, pero estos se encuentran desactualizados y con deficiencia en su diseño, aspecto que impacta en la valoración del objetivo relacionado, aspecto que fue tratado en la presente evaluación, generando un compendio de procesos estructurados, con flujogramas y tablas de actividades.
Se recomienda generar un documento que describa cada uno de los procedimientos de manera documentada, que permita desarrollar de manera sistemática e institucional el proceso de planeación del programa. Se recomienda rediseñar la matriz de indicares de resultados del programa, en la que se establezcan los componentes tomando como base los entregables establecidos en las reglas de operación), con lo cual la matriz de indicadores permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos y los avances del programa.
 

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Consultor FAO
Costo de evaluación
$
Año
2013
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general: 

Evaluar los cambios que los bienes y servicios entregados por los Componentes en concurrencia del PAIEI han tenido entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados y formulando recomendaciones que mejoren la eficacia de la intervención pública.

Objetivos específicos: 

1. Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando los factores técnicos, económicos, sociales y ambientales que influyeron en el desempeño de las unidades de producción agropecuaria, pesqueras y/o acuícolas (UP) y en la efectividad de los apoyos brindados.

2. Comprender la lógica de intervención del PAIEI en el estado, identificando los aspectos del diseño y de la gestión del Programa que incidieron en los resultados observados en 2013.

3. Estimar los cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los Componentes en concurrencia del PAIEI en 2011. 

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

La inversión en maquinaria y equipo mejora los volúmenes de producción y reduce los costos.

Los incentivos para la tecnificación del campo deben ser incluidos en los instrumentos de política sectorial para estimular el desarrollo del sector rural jalisciense.

Existen una serie de cuestiones que limitan la operatividad, entre ellas destaca el hecho de que la convocatoria es poco difundida y es publicada con pocos días de anticipación a la apertura de ventanillas. La tramitología para acceder a los recursos suele confundir al interesado, e inhibirlo al representar costos. No existe una población objetivo definida, de lo que se deriva la imprecisión para la focalización de los recursos y la concentración de los mismos en pocos proyectos.

Evaluación de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

Derecho social
Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Consultor FAO
Costo de evaluación
$
Año
2013
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general: 

Evaluar los resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de los cuáles forma parte el Componente de Uso Sustentable del Suelo y del Agua (COUSSA) para el ejercicio 2011, en los municipios de Jalisco donde ha intervenido.

Objetivos especificos: 

ND

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

El Programa arrojó una serie de cuestiones que limitan la operatividad de este mismo, como el que la convocatoria es limitada en su difusión amplia en tiempo y espacio. 

Se pudieron resolver las problemáticas que son apenas las más tangibles, satisfaciendo necesidades inmediatas de los productores, sin embargo, aún no se han resuelto los problemas de sustentabilidad del municipio. Los productores se encuentren satisfechos con los apoyos que les fueron brindados. Sin embargo, es importante darle seguimiento para que los proyectos sigan en funcionamiento

La capacidad autogestiva del Estado de Jalisco dio como resultado 0.63%, situación que evidencia que el programa puede que no dé resultados en el largo plazo, debilitando el COUSSA completamente.

Programa Estatal de Capacitación, Certificación y Microemprendimiento para buscadores de Empleo

Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Demoskopica de México
Costo de evaluación
$175,000
Año
2014
Archivo de términos de referencia
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general: 

Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Programa de Capacitación, Certificación y Microemprendimiento para Buscadores de Empleo 2014 con la finalidad de proveer de información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.

Objetivos especificos: 

1. Determinar la pertinencia para resolver el problema; así como la vinculación con la planeación sectorial y consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable.

2. Identificar en qué medida colaboran otras políticas a la problemática.

3. Identificar si el programa cuenta con orientación hacia resultados.

4. Examinar si se ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo.

5. Analizar los principales procesos establecidos, los sistemas de información y sus mecanismos de rendición de cuentas.

6. Demostrar si el programa cuenta con instrumentos que permita recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

7. Examinar si los resultados son satisfactorios respecto del problema.

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

Principales conclusiones: 

El Programa es relevante dado que busca atender un problema prioritario como es el desempleo y la limitada capacitación y especialización para el trabajo, el programa está directamente vinculado con varios de los objetivos del PED así como del Programa Sectorial. El proceso de evaluación permitió identificar como áreas de mejora, que el programa no cuenta con un instrumento de planeación, y un documento de diagnóstico elaborados ex profeso para el programa, y que cuentan con más de un sistema de recolección de datos único para sus subprogramas y modalidades, lo que dificulta la integración de una sola base de información.

ECOS Música para el Desarrollo

Derecho social
Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Laura Cardona (consultor independiente)
Costo de evaluación
$171,680
Año
2014
Archivo de términos de referencia
Formato difusión de resultados
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general: 

Determinar la pertinencia de la lógica de intervención y los instrumentos del programa ECOS para contribuir de manera importante al desarrollo integral, la integración social y el empoderamiento de los niños y jóvenes del estado de Jalisco.

Objetivos especificos: 

1. Determinar en qué medida los elementos del diagnóstico del programa público son suficientes para tener una comprensión válida del problema público que se pretende atender.
2. Determinar la validez de la lógica de intervención del programa público para atender el problema planteado a partir de una comparación con casos nacionales o internacionales similares.
3. Determinar la suficiencia de evidencia empírica para sostener que la lógica de intervención es pertinente para tratar el problema público que se pretende atender.
4. Determinar en qué medida los instrumentos de los que se vale el programa público son pertinentes para atender válidamente el problema que fue diagnosticado.
5. Identificar la interacción del programa con otros programas o acciones del gobierno, con las que exista potencial de coordinación para optimizar el logro de los resultados de la intervención.

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

Principales conclusiones: 

Se reconoce que la enseñanza de la música a nivel comunitario es una forma científicamente comprobada de motivar el desarrollo conductual en los alumnos hacia hábitos de disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y convivencia; por lo que se reconoce su vocación. Además, existe congruencia con el PND y el PED, en tanto existe un fuerte interés en trabajar con grupos poblacionales con alto grado de marginación, desde la construcción de comunidad a partir de la educación y la cultura. En otro sentido, es importante que el programa cuente con un diagnóstico actualizado que permita sustentar con solidez la propuesta del Programa para resolver una problemática, que no debería girar en torno a la deserción escolar. Se sugiere que el Programa ponga en marcha una estrategia de monitoreo más consistente para conocer el estado de cada uno de los Núcleos abiertos, categorizar su estado e incluir sus demandas dentro de la planeación presupuestaria de la SCJ. Asimismo, se sugiere un aumento en la capacidad operativa antes de seguir expandiendo los alcances del Programa para evitar atrasos con los compromisos adquiridos por la Institución.

Proyecta

Derecho social
Dependencia responsable del programa
Tipo de evaluación
Consultor
Laura Cardona (consultor independiente)
Costo de evaluación
$170,520
Año
2014
Archivo de términos de referencia
Formato difusión de resultados
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general: 

Determinar la pertinencia de la lógica de intervención y los instrumentos del programa Proyecta para atender el problema de la falta de apoyos económicos que brinde la oportunidad a artísticas independientes del Estado de Jalisco a desarrollar sus proyectos

Objetivos especificos: 

1. Determinar en qué medida los elementos del diagnóstico del programa público son suficientes para tener una comprensión válida del problema público que se pretende atender.
2. Determinar la validez de la lógica de intervención del programa público para atender el problema planteado a partir de una comparación con casos nacionales o internacionales similares.
3. Determinar la suficiencia de evidencia empírica para sostener que la lógica de intervención es pertinente para tratar el problema público que se pretende atender.
4. Determinar en qué medida los instrumentos de los que se vale el programa público son pertinentes para atender válidamente el problema que fue diagnosticado.
5. Identificar la interacción del programa con otros programas o acciones del gobierno, con las que exista potencial de coordinación para optimizar el logro de los resultados de la intervención.

Tipo de recurso
Mixto
Principales conclusiones

Principales conclusiones: 

Se observó que el programa no tiene definida la problemática; además no se cuenta con un diagnóstico del volumen del sector cultural ni de la situación específica a nivel estatal y en municipios, para las disciplinas y conceptos que promueve el programa, tampoco cuenta con indicadores que permitan establecer metas de desarrollo en los ámbitos artístico y cultural. El Programa debe hacer el ejercicio de plantearse los objetivos generales y específicos que busca alcanzar y los tiempos en que pretende lograrlo, para establecer indicadores de eficacia y eficiencia, además de gestión e impacto. Se considera un acierto del Programa la incorporación de una nueva modalidad de apoyo enfocado a los Traslados sin embargo, no cuenta con mecanismos ni procedimientos regulares y formalizados (Manual de Procedimientos) que establezcan y organicen el funcionamiento de esta modalidad. El equipo evaluador también concluye que los instrumentos de monitoreo y seguimiento de los proyectos beneficiados deben ser mucho más contundentes para que determinen con precisión qué ha ocurrido con las acciones emprendidas durante el apoyo y una vez el apoyo se ha terminado