El suicidio en los jóvenes de Jalisco

Derecho social
Tipo de evaluación
Consultor
Luis Miguel Sánchez Loyo
Costo de evaluación
$50,000
Año
Formato difusión de resultados
Estado de la evaluación
Objetivos

Objetivo general

Realizar una investigación diagnóstica sobre “El suicidio en los jóvenes de Jalisco, 2023”, que contribuya al conocimiento social sobre temáticas emergentes, prioritarias o especiales en el desarrollo de Jalisco y generen información en materia de evaluación y políticas públicas.

Objetivos específicos

1. Desarrollar una introducción que delimite concretamente el problema.

2. Construir un marco conceptual que oriente sobre la temática y sus categorías y variables a analizar.

3. Desarrollar un marco descriptivo estadístico del problema exponiendo evidencia disponible a la fecha. Este ejercicio puede proponer nueva información a partir de la construcción de índices o indicadores.

4. Revisar las principales políticas, programas e intervenciones públicas y privadas federales, estatales y municipales que atienden la temática y especificar sus particularidades (ver anexo 5).

5. Ofrecer conclusiones sobre el problema analizado.

Principales conclusiones

La tasa de suicidio de personas jóvenes en Jalisco, en 2022, es 15% más alta que la tasa estatal para la población general. De 2013 a 2017, la tasa de suicidio en personas jóvenes en Jalisco aumentó 20%, pero de 2017 a 2022 disminuyó en 10%. Los municipios con más suicidios juveniles en comparación con los suicidios en población general son: Mezquitic, Gómez Farías y Teocaltiche, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. La región Norte tiene más proporción de suicidios de personas jóvenes que el resto de regiones. Las localidades con menos de 10 mil y con más de un millón de habitantes tienen más suicidios en personas jóvenes respecto del resto de localidades. El método más frecuente de suicidio es el ahorcamiento con 82%. Hay más suicidios en hombres que en mujeres (4:1). El mayor número de suicidios se dio entre los 20 y 24 años (37.6%). 66% de los casos solo tienen secundaria completa o menos. 41% no contaban con derechohabiencia.

Se observan diferencias sexuales en las características sociodemográficas de las personas jóvenes. Hay más casos de mujeres a los 15 y 16 años y de hombres a los 24, 25 y 29 años respecto del resto de edades, en términos proporcionales. Hay más casos de mujeres en la región Norte y de hombres en la región Centro. Hay más casos de mujeres en los niveles educativos superiores a partir de preparatoria incompleta, en cambio hay más casos de hombres en los niveles de primaria completa e inferiores. Se observan más mujeres con seguro popular y hombres sin derechohabiencia.

Respecto de las diferencias entre regiones en las características sociodemográficas de las personas jóvenes. En las regiones Ciénega y Altos Sur tienen más casos con escolaridad de secundaria incompleta o menos en comparación con las regiones Centro, Sierra Occidental y Valles. Hay diferencias en el método de suicidio, en las regiones Altos norte, Costa Norte y Centro hay más proporción de ahorcamientos. Hay más casos sin derechohabiencia en la región Centro en comparación con Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega y Valles. Las regiones con tasas más altas son Norte y Altos Sur superando entre 400 y 170% la tasa estatal.

Por grupo etario, hay disminución en los casos de personas jóvenes de 15 a 19 años y de 20 a 24 años entre 2013 y 2020 a 2022. En las tasas, se observa una disminución en el grupo de 15 a 19 años entre 2015 y 2019, pero a partir de 2020 no hay diferencia. Las tasas del grupo de 20 a 24 no muestran diferencias. Para el grupo de 25 a 29 años hay un aumento en la tasa desde 2017 en comparación con 2015, el aumento persiste en 2022. Al analizar las tasas por sexo y grupo etario, la tasa de los hombres de 25 a 29 años aumentó de 2015 a 2022; en el resto de grupos de hombres y mujeres no hubo cambios.